miércoles, 1 de febrero de 2017

Lista de colores de la gamba 


Neocaridina heteropoda

Colores de la Gamba Red Cherry

Cada vez las cosas "pequeñas" son mas populares, es muy complicado tener un acuario de 300 litros en casa, sin embargo un pequeño gambario bonito de 30 litros será aceptable y podremos disfrutar de un rincon de la naturaleza en nuestros hogares.
Aqui tenemos una recopilación de las variedades de color que podemos encontrar para esta gamba, Neocaridina heteropoda.
.- Wild
.- Red Cherry
.- Red Sakura
.- Sakura red Fire
.- Yellow
.- Fire neon
.- Orange Sakura
.- Rilli
.- Blue Rilli
.- Orange Rilli
.- Blue Jelly
.- Deep blue
.- Green Chequia
.- Chocolate
.- Black Sakura
.- Wild: Wild o color ancestral, es de una tonalidad transparente con restos de trazos de color rojo. Normalmente la selección de los colores dan como descartes esta variación.

.- Red Cherry: Esta es la variedad mas conocida y mas facil de encontrar, crian de maravilla y son muy bonitas, siempre las hembras serán mas rojas y los machos mas como las wild.
 
.- Red Sakura: Esta variedad seleccion de la red cherry es de un rojo carmesi muy intenso, espectacular.

.- Sakura red fire: Realmente es una sakura con una seleccion del rojo sin fallos.
.- Yellow: Variedad muy bonita y sobre todo llamativa en acuarios con fondo de color negro
.- Fire neon: Una nueva selección de la variante amarilla, con un tono intenso y bonito donde los haya, Las neon tienen franja muy llamativa en el lomo de un color amarillo fosforito.

.- Orange Sakura: este color es muy bonito, un tono naranja luminoso. No es heteropoda en si, sino Paracaridina sp. Orange, pero tambien mola.

.- Rilli: Otra variedad medianamente vista, poco a poco se estan haciendo combinaciones con el resto de colores y la verdad es que dan un juego muy atractivo e interesante.

.- Blue Rilli: primera combinación, con las azules, parece facil no?

.- Orange Rilli: una bonita combinación totalmente nueva para mi, hasta hoy

.- Blue Jelly: Un color nuevo, muy de moda y tambien bonito, ¿vais a poder elegir entre tantos?

.- Deep blue: Color azul intenso, que destacará en fondos de arena de silice y buena iluminación, aunque las gambas prefieren poquita luz...

.- Green Chequia: Algo complicadas, por su proximidad a las wild y poca seleccion.

.- Chocolate: Otro color mas para nuestra colección

.- Chocolate Sakura: Casi de momento se nos estan acabando, parece que hay unos cuantos colores de este invertebrado de agua dulce.
.- Black Sakura
Por ultimo, todos los colores en uno, el negro.


domingo, 27 de diciembre de 2015

Alimentación de gambas

Una de las cosas que debemos plantearnos a la hora de mantener gambas de agua dulce, y en general de todo tipo de animal, es la alimentación que le vamos a aportar. Como pasa con todas las especies animales, la mejor opción es siempre una alimentación variada basada en los alimentos que los individuos salvajes comen en libertad.

Teniendo en cuenta esto, podemos decir que las gambas de agua dulce pueden comer prácticamente cualquier tipo de alimento. Son animales omnívoros que aprovechan cualquier oportunidad para alimentarse y rentabilizar cualquier cosa que caiga al agua. Se alimentan mayoritariamente de restos vegetales y de los microorganismos que habitan estas plantas, así como de algas y algún que otro animal muerto (mosquitos, peces u otros invertebrados), pero siempre en menor cantidad. Es por eso que debemos tener en cuenta que aunque puedan y deban comer algunas proteínas animales, los alimentos principales son los vegetales.

Primero de todo…

Teniendo en cuenta las exigencias alimenticias de las gambas, la mejor opción siempre es tener un acuario óptimo e intentando conseguir la mayor autosuficiencia del mismo. Con esto me refiero a un acuario que, a pesar de que no deba ser exigente en cuanto a luz, tenga una buena cantidad de plantas o musgos de los que puedan comer y donde puedan habitar estos microorganismos.
En principio, lo suyo sería conseguir un acuario en el que se pudieran alimentar las gambas sin necesidad de echarles nada. Pero a diferencia de la naturaleza, dentro del acuario no llegan a obtener todos los nutrientes para conseguir su desarrollo idóneo.

Es cierto, que un acuario con buenos musgos, algo de madera y plantas donde se puedan desarrollar microorganismos, las gambas pueden sobrevivir hasta tres-cuatro semanas. Pero no debemos creer tampoco que esto les aportará, por ejemplo, suficiente calcio para el desarrollo de su exoesqueleto.
Por tanto, lo más importante es darles una dieta variada, que empieza desde los mismos elementos del acuario (plantas, musgos, madera) hasta la aportación de otros alimentos, comerciales o no, que les aportaran el resto de nutrientes necesarios. La dieta tiene que estar compuesta por alimentos vegetales y aunque es cierto que deben comer algunas proteínas animales, no es recomendable abusar de ellas.

¿Cuánto y cómo alimentar?

Primero de todo, la cantidad que se le echa siempre va en relación a la cantidad de gambas que tengamos en el acuario, así como cada cuantos días las alimentemos. Pero, la norma básica más importante que debemos tener en cuenta es no dejar más de 2-3 horas la comida en el acuario. Es decir, si pasadas tres horas no se han acabado lo que echamos, lo retiramos del acuario. Esto lo hacemos para evitar la subida de nitritos que se produce por la descomposición de los alimentos, que puede producir la muerte de nuestros habitantes.

¿Cada cuánto alimentar?

Aunque no es una ciencia exacta se pueden aplicar unas posibles directrices. Tengo que decir que dependerá mucho de la cantidad de alimento que haya en el acuario. Por tanto, un acuario con mucho alimento no necesitará tanto como otro que no lo tenga. Lo mejor es siempre fijarse en los habitantes de tu acuario, y no dar más alimento de lo que se puedan comer en un par de horas.
< 20 ejemplares: alimentación cada tres días. Es decir, se les alimenta el primer día y se dejan dos días sin alimentar.
20-70 ejemplares: cada dos días (día sí, día no).
>70 ejemplares: cada día.
El mejor indicador, por tanto, siempre son nuestros animales, y debemos tener en cuenta que siempre es mejor darles alimento cada más días, pero que se lo coman con ganas y se lo acaben rápido. Que no os importe no alimentar durante unos días si con eso comen más rápido y con más apetito. Además, es bueno ya que limpiaran el acuario de todas las algas y desechos.

¿Qué alimentos les doy?
Esta es la pregunta del millón. Lo cierto es que mi experiencia, así como la de muchos otros cuidadores, es que una buena alimentación, siempre variada, mejora las condiciones de salud de las gambas y ayuda a potenciar la coloración y el buen aspecto de los mismas. Así, que no os creáis la dicha de que“como las gambas son omnívoras, les puedo echar cualquier cosa”. Como todo animal, cuando las condiciones de mantenimiento son las idóneas, y yo incluiría aquí la alimentación que le damos,  el desarrollo del mismo es el idóneo. 
Aunque os dejo una lista general de los alimentos que se les da habitualmente a las gambas, que puede ser extensible también a otros invertebrados, iré escribiendo poco a poco las especificidades de cada alimento, para ampliar el tema deAlimentación.
  • Hojas secas y piñas de aliso: además de que son muy beneficiosas para las condiciones del acuario, sirven de alimento. Las principales hojas secas que se usan son las de Almendro Indio (Terminalia Catappa), pero pueden usarse otras muchas: roble, morera, castaño, zarzamora… Las piñas de aliso tienen propiedades equiparables a las de la hojas secas. Hay que tener sumo cuidado si recolectamos directamente las hojas o las piñas, puesto que pueden contener metales pesados o productos químicos que maten a las gambas.
  • Hojas verdes: siempre hay que escaldarlas. Diente de león, morera… Hay que tener sumo cuidado si recolectamos las hojas directamente, puesto que pueden contener metales pesados o productos químicos que maten a las gambas.
  • Verduras naturales: hay que cocerlas o escaldarlas.Calabacin, guisantes (sin piel), pepino, zanahoria…
  • Sticks de verduras (caseros): verduras cocidas y desecadas que se añaden al acuario en pequeños trocitos. Tienen la ventaja de que pueden guardarse y conservarse durante un tiempo considerable en comparación con las verduras frescas. Nosotros mismos preparamos sticks caseros de varios tipos
  • Comida comercial: actualmente las empresas dedicadas a la fabricación de productos para acuarios se están adaptando y sacando al mercado alimentos específicos para gambas y crustáceos. Como me gusta saber de qué se compone aquello con lo que alimento a las gambas, soy un poco reticente ante ellos. Es cierto que existe una variedad extensa con algunos productos bien calificados por los consumidores. Shirakura Ebi Dama, Mix maxi, Mosura, Sticks variados (alemanes)
  • Otras comidas comerciales: También podemos darles de comer con otras comidas para acuarios: comida para peces en bolitas, en escamas…

lunes, 3 de agosto de 2015

Monosolenium tenerum "Pelia moss"




Nombre común:
Esta planta, conocida como «Pellia moss» durante años, no es un musgo, sino una especie de briófito* de origen asiático. 


Familia:
• Monoseleniaceae. Es un briófito* y carece de hojas.


*Los Briófitos son un grupo de organismos que se separaron tempranamente del resto de las plantas terrestres dando lugar a tres tipos de linajes deferenciados: musgos y esfagnos (Div. Bryophyta),  Hepáticas (Div. Hepatophyta) y anoceros (Div. Anthocerophyta). Aunque parce que estos tres linajes no forman un grupo monofilético, presentan caracteres reproductores y estructurales comunes y exclusivos de ellos, por lo que de manera informal se le denomina "Briófitos"


Distribución:
India, China, Taiwán, Japón y posiblemente Tailandia. 


Forma:
Carece de hojas . La parte verde , que se asemeja a las hojas de otras plantas, es en realidad lo que en botánica se denomina como «thallus», estos son cuerpos cavernosos huecos, rellenos de aire. Monosolenium tenerum es en realidad muy similar al aspecto que presentan los brotes de Riccia fluitans pero con un tamaño mucho mayor y que crece de forma conjunta.
Desarrolla una estructura de color verde brillante con «hojas» de 1 cm. de anchura que se dividen cada 1 ó 1,5 cm. En la parte inferior de la planta una serie de filamentos muy finos forman una intrincada red de raíces con los que la planta se ancla al sustrato, piedras, troncos etc.


Tamaño:
Entre 2 y  3 centímetros de alto. 


Forma de propagación:
Por multiplicación. 


Temperatura:
Entre 10 ºC y 30 ºC. (yo las mantengo a 24º )


Agua:
Tolera agua tanto blanda como ligeramente dura, y un PH entre 5,8 y 7,5. 


Iluminación:
No es necesario una gran iluminación, desde muy alta a baja, tanto a la sombra como expuesta a plena luz, teniendo en cuenta que siempre irá mejor con al menos una luz media.


Tipo de sustrato:
Se reproduce en cualquier tipo sustrato.


Dificultad:
Es muy fácil de cultivar, ya que esta es más pesada que el agua, por lo que no flota, así que se puede extender por el fondo del acuario y sobre rocas, troncos etc  sin necesidad de complicarnos mucho atándola, como los musgos, Es recomendable fijarla en un principio ya que puede ser arrastrada por la corriente del filtro o por los habitantes de nuestros acuarios. 

domingo, 25 de mayo de 2014

Algas en el acuario

En este artículo queremos dar información resumida de aquellos organismos vegetales que aparecen en los acuarios de agua dulce sin que se pretenda su cultivo, asociados a la incorporación de agua, materiales u organismos y que, en muchos casos, pueden llegar a invadir el tanque, afeándolo y/o dificultando el mantenimiento de otras especies vegetales o animales.
Es verdad que las algas que aparecen en el acuario en algún caso son toleradas e incluso algunas especies apreciadas estéticamente o como fuente de alimento de peces, pero el complicado cultivo controlado de las especies deseadas, sobretodo porque inevitablemente van acompañadas de otras algas indeseables con muy similares requerimientos, hacen de ellas organismos a intentar erradicar del tanque.
Trataremos aquí única y exclusivamente aquellos grupos con representantes en acuarios de agua dulce, limitándonos concretamente a describir o facilitar el reconocimiento de los organismos implicados y, por tanto, huyendo deliberadamente de dar una visión exhaustiva y amplia de las distintas divisiones de algas.
También voluntariamente incluímos aquí el grupo de las cianobacterias, porque antes eran conocidas como algas verde-azuladas y porque resulta de utilidad para la consulta que esta información aparezca referenciada en el artículo de algas aún a pesar que hoy en día resulta evidente que se trata de bacterias y, por tanto, pertenecientes a un dominio (categoría de clasificación por encima de la de Reino) diferente.
Las fotografías pretenden ilustrar los géneros tratados y, en algún caso, la utilización aquí de una especie ejemplo no predispone su presencia directa o su abundancia en nuestros acuarios sino que responde a cuestiones de disponibilidad de ilustración.

INTRODUCCIÓN.

Las algas, término eminentemente divulgativo, incluyen una serie de grupos de vegetales con distintos niveles de parentesco, a veces tan lejanos entre si que a las algas, como conjunto, se les considera un grupo “no natural” en el sistema de clasificación vegetal.
Son vegetales fotosintéticos que no poseen tejidos vasculares, ni tallos ni raíces ni hojas. Las combinaciones de los distintos pigmentos fotosintéticos (clorofilas, xantofilas, carotenos y ficobilinas, estas últimas sólo en algas rojas) les confieren a las células o talos (término con el que se nombra su cuerpo vegetativo cuando éste es pluricelular) un color que normalmente las identifica y sirve para clasificarlas y nombrar los grupos: Cianófitas (algas verde-azuladas), Clorófitas (algas verdes), Rodófitas (algas rojas), Crisófitas (algas doradas), Xantófitas (algas verde-amarillentas), Feófitas (algas pardas). Lógicamente la correcta clasificación se apoya en otros carácteres sólidos, aunque no siempre fácilmente observables sin ayuda de instrumentos o técnicas de identificación de compuestos químicos. Algunos de estos carácteres son la naturaleza de los productos celulares de reserva, la presencia o ausencia de células flageladas, la estructura de flagelos si éstos están presentes, los tipos de división celular y nucleica, la estructura de algunos orgánulos, la organización tisular del talo o la clase de ciclo vital.
Las algas son organismos acuáticos mayoritariamente, tanto de agua dulce como marinas, pero existen también muchos grupos con representantes terrestres, siempre en hábitats con humedad suficiente. Una característica importante de algunas algas es que pueden formar simbiosis con otros organismos muy diferentes, como los líquenes (en los que intervienen hongos y, a veces, cianobacterias) o las zooxantelas (con corales, anémonas o esponjas); no son, sin embargo, las algas que aquí nos ocupan las que presentan esta ecología.

CLASIFICACIÓN.

Las distintas clasificaciones propuestas por varios autores confunden un poco a la hora de establecer con claridad las categorías a seguir, agrupándose en algunos casos algunas divisiones y subordinándolas como clases. Sirva como explicación un ejemplo particular: el de las algas pardas en sentido amplio. En la bibliografía (incluído internet) es fácil hallar las aquí reconocidas divisiones Bacillarophyta, Chrysophyta, Feophyta con la categoría de clase (la terminación que identifica esta categoría es -phyceae) que junto con otros grupos como Parmophyceae, Sarcinophyceae, Xanthophyceae, Eustigmatophyceae, Raphidiophyceae y Dyctiophyceae son todos incluídos dentro de una única división: Heterokontophyta. Cómo se puede ver, aquí no seguimos ese criterio particular porque consideramos más adecuada la propuesta aquí adoptada.

Reino BACTERIA

División Cyanophyta (cianobacterias o algas verde-azuladas).

Cianobacterias (fotografía sacada de http://mikes-machine.mine.nu/algae_gallery.htm).
Son siempre unicelulares que viven aisladas o formando colonias; en este caso envueltas en vainas mucilaginosas de protección. Son bacterias fotosintéticas aeróbicas con clorofilas A y B, carotenoides y ficobilinas, aunque algunas especies pueden comportarse como heterótrofos y no fotosintetizar.
En general pasan a ser dominantes en dos situaciones:
  • En situaciones de baja cantidad de nitratos, debido a que la mayoría de especies tienen capacidad de fijar el N2 pasándolo de forma inorgánica a forma orgánica (utilizable así por otros organismos).
  • Con poca circulación de agua, sobretodo si no hay o hay pocas plantas cultivadas, ya que promueven concentraciones bajas de O2.

Utilizan eficientemente HCO3 o CO3 como fuente de carbono. Compiten mal por los fosfatos, prefiriendo, en general, una relación N:P baja.

Géneros y especies más frecuentes: Muchísimos, entre ellos Nostoc, Oscillatoria, Anabaena, etc.
Problemática para el acuariófilo:

Dan muchos problemas al recubrir masivamente substrato, cristales, elementos decorativos y plantas. Se ha citado una gran biodiversidad en los acuarios, como corresponde a un grupo en que sus integrantes pueden vivir en casi todo tipo de hábitats, abarcando una enorme variabilidad de condiciones diferentes. En el tanque pueden aparecer asociadas a zonas ricas en O2, con circulación activa de agua, en zonas anóxicas y sin circulación, en áeas sombreadas o en zonas superficiales y bien iluminadas. En algunos casos la especie implicada genera toxinas, que afectan al resto de organismos, pudiéndolos llevar a la muerte.

Cianobacterias sobre el substrato.

Tratamiento:


No hay peces que coman cianobacterias, pero sus crecimientos masivos suelen ser controlados sin demasiadas dificultades siguiendo una o varias de estas sugerencias (algunas de ellas no son precisamente incompatibles)

  1. Adicción de nitratos hasta conseguir 5-10 ppm.
  2. Aumentar el movimiento de agua evitando en lo posible que queden zonas donde no lo haya.
  3. Oscurecimientos del tanque durante tres días.
  4. Ayudan también los cambios de agua y la eliminación manual o con sifonado de los acúmulos de estas colonias.
  5. Adicción de eritromicina. Es un método sumamente efectivo con estas bacterias, pero personalmente creo que no es un buen tratamiento, ya que causa problemas en las bacterias del filtro, del tanque e incluso en los peces u otros animales y pueden provocar la aparición de cepas bacterianas resistentes.


REINO PROTISTA

Euglena gracilis 

División Euglenophyta (euglenas).

Son siempre unicelulares, de agua dulce y nadadoras gracias al largo flagelo que actúa como látigo, el otro flagelo, más corto y alojado en una cavidad (citofaringe), tiene que ver con la alimentación. A pesar que se pueden cultivar como alimento de crustáceos y alevines de peces y que no son raras en charcas y estanques, difícilmente se hallan en los acuarios, siendo buenas indicadoras de hábitats contaminados por materia orgánica.
Géneros y especies más frecuentes: Euglena spp.
Problemática para el acuariófilo: En concreto estas algas no dan problema alguno, aunque su presencia, como hemos comentado, indica mucha materia orgánica en descomposición, que puede conllevar turbidez, floraciones de otras algas y condiciones no idóneas para el cultivo de algunas plantas.
Tratamiento: específico, ninguno.

División Clorophyta (algas verdes)

Unicelulares.

A menudo forman colonias numerosas. En el caso que floten o naden en la columna de agua son conocidas en inglés como Green water.
Algas Punto. Foto de chinops en Infopez.
Las unicelulares fijas, que viven tapizando diversos substratos (cristales, rocas, plantas, ...) son parte de las Algas punto, llamadas spot algae en inglés.
Pueden ser fijas e inmóviles, en este caso frecuentemente tienen formas esféricas, o móviles gracias a flagelos. Resultan generalmente de niveles altos de nutrientes y luz en la urna (la luz solar intensa que reciba el acuario seguramente llevará a su rápida aparición).









Géneros y especies más frecuentes:
Orden Volvocales.
  • Chlamydomonas sp., Células cilíndricas biflageladas, aisladas, sin formar colonias.
  • Volvox sp. Colonias complejas y grandes (pueden tener hasta 20.000 células), esféricas, de individuos biflagelados.
  • Eudorina elegans. Colonia gelatinosa con generalmente 32 células biflageladas en el interior, parecida a la anterior pero mucho más pequeña y con la capa gelatinosa externa ancha.
Volvox (Fotografía sacada de [2]).
Orden Chlorococcales.Muchos géneros posibles, como Scenedesmus, Chlorococcum, Chlorella, etc. de formas variables, pero sin movimiento propio y carentes de flagelos.
Scenedesmus. Foto sacada de [3].
Orden Desmidiales.Están divididas en dos hemicélulas por una estrangulación central. Entre los numerosos géneros y especies presentes en nuestros tanques algunos como Cosmarium spp. o Closterium spp. son corrientes viviendo epífitos sobre otras algas o plantas, pero nunca forman poblaciones demasiado conspicuas.
Closterium (Fotografía sacada de[4]).
Problemática para el acuariófilo:
Las unicelulares flotantes o nadadoras pueden dar turbidez al agua, lo cual estéticamente no es deseable; sus poblaciones pueden aumentar notablemente con cantidades altas de nutrientes en el agua. Las unicelulares fijas pueden llegar a cubrir grandes superficies, molestas sobretodo en cristales y en hojas de larga duración (por ejemplo de Anubias spp.).
Tratamiento:
  1. Las unicelulares de la columna de agua desaparecen fácilmente tras un período de oscurecimiento total del acuario (con trapo o manta muy opaco) durante un período de, al menos, tres días.
  2. Los ultravioleta son de utilidad, sobretodo para prevenir las explosiones de unicelulares flotantes y, lógicamente, también ayudan en la eliminación de esporas de otras algas.
  3. Las fijas sobre substrato también pueden ser erradicadas con oscurecimiento, aunque en muchos casos reaparecen fácilmente tras el tratamiento. Se pueden controlar también relativamente fácil con raspado y la ayuda de peces comedores de algas (Otocinclus, Farlowela, zorros voladores ...) o invertebrados (gasterópodos principalmente).
  4. En acuarios mantenidos con altas intensidades de luz es un buen método aumentar la dosis de Co2 (si es posible, los peces no deben maldecirnos) y añadir PO4 (conseguir 1-1,5 ppm).
Filamentosas.
Filamentosas. Foto de Auryn en infopez
Filamentosas (beard algae) (Fotografía sacada de [5]).
Entre éstas se reconocen algunas poblaciones también como Algas punto (en inglés spot algae, fuzz algae, fur algae o green dust) cuando forman manchas redondeadas sobretodo en cristales; muchas veces incluyen también colonias de unicelulares (comentado más arriba). En otros casos estas algas filamentosas tienen aspecto de pelos o agrupaciones filiformes más o menos erectas, y en estos casos se llamanAlgas pincel o Algas barba, en inglés hay muchos términos populares que se les aplican, como siempre más o menos indistintamente, como beard algae (si los filamentos se disponen laxamente), hair algae (más agrupados que los anteriores), bushy algae (Cladophora spp.), horsehair alga (Pithophora kewensis), thread algae, staghorn algae o stuborn algae.
Archivo:Ciano Nitrato.jpg
Algas Filamentosas por déficit de Fosfatos.Fotografía de Pegasus eninfopez.



La identificación de las muchas especies de clorófitas filamentosas que podemos hallar en el tanque se ayuda necesariamente del microscopio, debiéndose observar si los filamentos están o no ramificados, y si lo están, reconocer el tipo de ramificación; se observa también la forma de los cloroplastos y la presencia o ausencia de tabicaciones (= separaciones) entre las células.
Géneros y especies más frecuentes:
En este apartado aportamos una pequeña clave de determinación para reconocer más fácilmente los géneros y/o especies principales. En su funcionamiento se tiene que optar entre dos proposiciones que tienen el mismo número (por ej. 1 y 1'), que son contrapuestas, y siguiendo así los pasos (la opción elegida te lleva a otra pareja de números, etc.) por eliminación de lo que no cumple se debe llegar al orden y al género adecuados. Cuando se duda en un carácter se deben seguir las dos opciones, primero una (p. ej.la 1) y luego la otra (1' en el ejemplo) y ver cuál de ellas lleva a nada coherente con nuestra muestra para eliminarla.
1Filamentos pluriseriados (= con tabiques transversales y longitudinales)Orden Chaetophorales (Schizomeris spp.), talos de hasta 2 cm, con 1 cloroplasto agujereado irregularmente en forma de red.
Schizomeris (Fotografía sacada de[6])
1’Filamentos uniseriados2
2Talos ramificados3
2’Talos no ramificados8
3-Filamentos sifonocladales (= muchos núcleos en cada célula, éstas son muy alargadas y, por tanto, hay pocas tabicaciones en el filamento)4
3’Filamentos con 1 núcleo por célula6
4Acinetos (= célula de resistencia con paredes gruesas, que se presentan aisladas en el filamento) presentes (flecha)Orden Cladophorales (Pitophora spp.)
Pitophora (Fotografía sacada de [7])
4’Acinetos ausentes5
5Muchas ramificaciones, cloroplastos agujereados en forma de redOrden Cladophorales (Cladophora spp.), de color verde intenso, más pálidas en verano y cuando contienen mucho almidón de reserva
Cladophora aegagropila (Fotografía sacada de [8])
5’Pocas ramificaciones, cloroplastos pequeños y numerososOrden Cladophorales (Dichotomosiphon tuberosus), se parece mucho en aspecto a Vaucheria (una xantofícea), pero, al contrario que aquella, sus filamentos están tabicados
Dichotomosiphon (Fotografía sacada de[9]).
6Filamentos de las ramificaciones mucho más cortos y con células más pequeñas que las de los ejes principales, filamentos rodeados de mucílagoOrden Chaetophorales (Draparnaldia spp.)
6’Todos los filamentos (ejes principales y ramas) con células del mismo tamaño. Las ramas no son siempre especialmente más cortas que los ejes principales7
7Talos postrados (adheridos al substrato) y erectos . Las células apicales suelen tener expansiones largas y pálidas que asemejan pelosOrden Chaetophorales (Stigeoclonium spp.)
Stigeoclonium (Fotografía sacada de[10]).
7’Talos epífitos (crecen sobre otras algas) sin diferenciarse postrados y erectos. La colonia embebida en un mucílado densoOrden Chaetophorales (Chaetophora spp.), con cloroplastos acintados , algunas especies se calcifican fácilmente en aguas duras.
Chaetophora (Fotografía sacada de[11]).
8Filamentos sifonocladales (= muchos núcleos en cada célula y pocas tabicaciones por lo general en el filamento)(es posible que los núcleos no se aprecien bien y eso hace que no sea éste un carácter fácil de observar)9
8’Filamentos con 1 núcleo por célula10
9Filamentos con células cortas, poco más largas que anchasOrden Cladophorales (Chaetomorpha spp.)
9’Filamentos con células alargadas, flotantesOrden Chlorococales (Sphaenoplea spp.)
10Filamentos rodeados de mucílago11
10’Filamentos no rodeados de mucílago12
11Células alargadasOrden Chlorococales (Geminella spp.) (flechas señalan mucílago)
Geminella (Fotografía sacada de[12]).
11’Células esféricas, talo con falsas ramificacionesOrden Chlorococales (Rhadiophyllum spp.)
12Tabiques entre las células muy gruesosOrden Chlorococales (Binuclearia spp.)
12’Tabiques entre las células normales13
13Ápices de los filamentos con célula puntiaguda y curvadaOrden Chaetophorales (Uronema spp.)
13’Ápices de los filamentos normales14
14Más de 1 cloroplasto por célula15
14’1 solo cloroplasto por célula16
152 cloroplastos estrellados por célulaOrden Zygnematales (Zygnema spp.)
Zygnema (Foto sacada de [13]).
15’Varios cloroplastos acintados enrrollados en espiral (tb.puede haber 1 únicamente)Orden Zygnematales (Spyrogira spp.), forma masas flotantes
Spirogyra (Foto sacada de [14]).
161 Cloroplasto lobulado y que se proyecta hacia el centro, con 1 pirenoide grande central (= orgánulo con compuestos de reserva)Orden Chlorococales (Cylindrocapsa spp.)
16’1 Cloroplasto agujereado irregularmente en forma de red, con muchos pirenoides pequeños (flechas)Orden Oedogoniales (Oedogonium spp.), algunas células presentan en su parte superior una especie de casquetes que corresponden a anillos formados durante la división celular.
Oedogonium (Foto sacada de [15]).
16’’1 Cloroplasto aplanado que ocupa casi toda la célula, con algunos pirenoides pequeños (flechas)Orden Zygnematales (Mougeotia spp.)
Mougeotia (Fotografía sacada de[16]).
Problemática para el acuariófilo:
Las filamentosas suelen ser de las algas más detestadas por el acuarista, compitiendo por nutrientes activamente con las plantas y, sobretodo, afeando a éstas al disponerse sobre hojas y tallos, homogeneizando colores y formas. Cladophora es una de las algas más difíciles de erradicar sin una buena limpieza manual, mientras otras algas del grupo son más sencillas.
Tratamiento:
  1. Las filamentosas se pueden retirar a mano en cierta medida, y si se pueden extraer los objetos u organismos cubiertos para su limpieza ésta se agiliza, pero difícilmente el control manual las va a erradicar satisfactoriamente. Este método es tedioso y necesariamente repetido en el tiempo, mostrándose algunas como las Spyrogyra especialmente difíciles de extraer de esta forma.
  2. Si se observa presencia de nitritos hay que reducirlos a cero y los niveles demasiado altos de nitratos en acuarios no plantados (>20 ppm) bajarlos usando [filtración] con carbón, resinas, cambios de agua, etc. Si se mantienen plantas acuáticas se debe vigilar el mantener otra vez niveles de nitratos adecuados una vez controlada y eliminada la invasión de algas.
  3. Ayuda el mantener o introducir gambas comedoras de algas (Caridina spp., Neocaridina spp.y otras) u otros peces que controlan las algas (Rutilus rutilus, Otocinclus, Crossocheilus siamensis,...), pero no siempre hay éxito en la elección del pez adecuado a nuestra alga, dichos herbívoros suelen prefereir unas especies de clorófitas sobre otras (por no decir que la mayoría no desdeñan para nada la comida de peces, sino que si tienen suficiente con ella no trabajan demasiado controlando algas).
  4. Bajar número de horas de luz diarias (de 12 a 10, por ejemplo).
  5. Asegurarse que no hay zonas del acuario sin circulación de agua.
  6. Algunas especies como Rhizoclonium spp. responden muy bien a 3 días de oscurecimiento del acuario (Cladophora no).
  7. Cambios constantes de agua ayudan bastante.
  8. Se ha documentado que la abundancia de fosfatos causa explosión de especies de Cladophora.

División Bacillarophyta (diatomeas)

.
Son siempre unicelulares, libres o formando colonias. Las flotantes, inmóviles, se hallan abundantes en el fitoplancton de aguas sobretodo marinas; las fijas y las móviles, que se desplazan arrastrándose sobre distintos substratos, son sobretodo propias de hábitats de aguas dulces. En el acuario pueden aparecer cubriendo amplias superficies cuando el acuario no está aún ciclado, siendo un grupo pionero en el establecimiento dentro de la urna. Las acumulaciones excesivas de materia orgánica también favorecen su proliferación. La dinámica posterior normal del acuario en el primer caso desplaza estos organismos, que pasan después prácticamente desapercibidos.

Géneros y especies más frecuentes: Rhoicosphenia curvata, Coccones spp., Navicula lanceolata y muchas otras.
diatomeas (Fotografía sacada de[17]).
Problemática para el acuariófilo:
Ninguna, en principio, debido a que su aparición masiva tiene un ciclo temporal realmente corto (días). Su presencia tampoco constituye ningún problema en la adquisición de recursos por parte de otras plantas acuáticas, característicamente más eficientes que las diatomeas.
Tratamiento:
  1. Sólo necesario en el caso de acumulación de materia orgánica o silicatos, debiéndose eliminar los excesos.
  2. Aumentar la luz también las elimina activamente.
  3. Paciencia en la maduración del acuario; gradualmente irán desapareciendo a la vista.

División Xanthophyta (algas verdeamarillentas)

Vaucheria bursata (Fotografía sacada de[18]).
Todas son pluricelulares, filamentosas y sifonales (sin tabiques que separan las distintas células del filamento).
Géneros y especies más frecuentes Orden Heterosiphonales. Botrydium sp. y Vaucheria sp. Talos filamentosos y sifonales (sin tabiques que separen las distintas células).

Problemática para el acuariófilo
Por su aspecto son fácilmente confundidas con algas verdes filamentosas; como ellas viven fijas sobre los más variados substratos, incluidas las plantas sumergidas. En inglés comparten con esas clorófitas la denominación stuborn algae.
Tratamiento: Responden muy bien a 3 días de oscurecimiento del acuario

División Rodophyta (algas rojas)

Todas las que aparecen en acuarios son pluricelulares y filamentosas, oscuras o negruzcas, pero no es reconocible en ellas de forma clara la coloración roja distintiva del grupo. Son conocidas como las famosas Algas Pincel y Algas Barba , en inglés black brush algae o black beard algae (BBA) .



Según parece, aparecen fácilmente en tanques en los que hay un exceso de fosfatos; esto pasa por ejemplo al alimentar excesivamente los peces o cuando hay muchas plantas sembradas y éstas agotan los nitratos, entonces los fosfatos quedan a disposición de estas algas, aumentando éstas entonces. Otros autores, contrariamente, creen que crecen con fosfatos muy bajos (cercanos a 0), recomendando precisamente añadir fosfatos. También existen referencias de aparición de rodófitas cuando hay bajada drástica de los niveles de CO2 del agua. Crecen tanto sobre substrato como sobre hojas de macrófitos, en este caso es usual que se dispongan sobretodo en los márgenes de éstas. Pocos peces comen este tipo de algas, los más famosos son los comedores de algas siameses (Crossocheilus siamensis), pero también se utilizan (siempre con poco éxito en la eliminación, mayor en la prevención) Jordanella floridae, gambas (Caridina japonica) y otros invertebrados.
Géneros y especies más frecuentes:
Orden Batrachospermales.
  • Batrachospermum sp., talo gelatinoso, viscoso, de color gris, verdusco o incluso violeta, de textura blanda y que se colapsa fácilmente fuera del agua. Córtex poco organizado.
  • Lemanea fuscina, Talo poco ramificado, firme, de color violeta oscuro, con el córtex organizado y pseudoparenquimatoso.
Orden Nemaliales.
  • Audouinella sp. (=Chantransia sp.), Talo violáceo formado por filamentos reptantes con discos, de los que surgen otros filamentos erectos enmarañados.
  • Rhodochorton sp. Filamentos cortos, asemejando cojinetes.
Orden Compsopogonales.
  • Compsopogon coeruleus y otras esp. Filamentos ramificados y de estructura compleja, aunque con una única serie de células en los extremos. Color de gris verdoso a púrpura o azulado.
Batrachospermum (Fotografía sacada de[20]).
Audouinella (Fotografía sacada de [21]).
Rhodochorton (Fotografía sacada de [22]).

Problemática para el acuariófilo:
Son, con mucho, las peores cuando la invasión es grande. A veces se mantienen estancadas en una zona e, incluso, desaparecen tal como vinieron, pero cuando la invasión es masiva se suele proponer su eliminación con métodos drásticos que acaban a menudo con todo vegetal e inevitablemente las bacterias (como por ejemplo el H2O2 en grandes cantidades) y volver a ciclar el acuario desde cero.
Se cuentan casos de rocas cubiertas de estas algas que aún después de pasar 6 meses en seco, fuera del agua, al volver ser introducidas en el acuario han reproducido rápidamente la cubierta algal de rodófitas.
No es nada fácil preveer su aparición, ya que són bastante anárquicas, pero parece que alto movimiento de agua, bajadas de CO2 y disposición de carbonatos en el agua pueden favorecerlas.
Tratamiento:
Según la experiencia de muchos acuaristas no hay ningún procedimiento bueno para eliminar estas algas. Aquí recogemos algunos que parece han dado resultados aceptables.
  1. La única buena medida de ataque es sacar todo lo que se pueda cubierto de estas algas. A lo mejor se ralentiza su crecimiento.
  2. Añadir nitratos para aumentar el crecimiento de las plantas y, por tanto, que éstas consuman los fosfatos para que estas algas no los usen.
  3. Añadir fosfatos (si estos están muy bajos).
  4. En acuarios sin CO2 añadido: Parar los cambios de agua. Así se fuerza a estas algas a utilizar fuentes de carbono distintas al CO2, y, disminuye la producción de esporas y, por tanto, la infestación.
  5. Bajar o subir mucho los niveles de CO2, para que salgan de los límites preferidos por estas algas. Lo más seguro es que no desaparezcan,ya que altas dosis de CO2, por ejemplo, no las van a matar, pero pueden reducir o parar su explosión. Parece que 10-20 ppm de CO2 van bien.
  6. Suele ser útil añadir plantas flotantes de consumo rápido de nutrientes (+ o – hasta un 10% de la superficie).
  7. Los tratamientos drásticos parecen también eficaces: sacar animales, dejar poca agua, añadir dosis altas de H2O2, después dejar actuar unas 2 horas y volver a llenar el acuario, filtrar, hacer un cambio del 80% de agua al día siguiente, añadir animales y volver a cambiar agua al cabo de unos días. La mayoría de plantas parece que toleran bien este tratamiento (pero dependiendo de la concentración de H2O2 y el tiempo de actuación podemos tener más bajas).

ALGUNAS RECOMENDACIONES PARA EVITAR PROBLEMAS CON LAS ALGAS

Las algas están inevitablemente presentes en nuestros acuarios; pero se van a convertir en un problema cuando sus poblaciones crezcan desmesuradamente. Con un acuario bien plantado con plantas vasculares y equilibrado en sus componentes de luz, CO2 y nutrientes, las algas estarán bajo control, debido a la eficiencia de las plantas en la utilización de esos recursos.
Es bastante probable que detectemos la presencia de varias algas diferentes a un tiempo. No todas responden igual a los tratamientos y se debe ser cauteloso a la hora de elegirlo. Pasos que yo recomendaría:
  1. El primer paso es identificarlas (para luchar mejor contra ellas, cuanto más sepamos mejor). Si uno identifica las especies de algas que se convierten en invasoras (por lo menos el grupo) tiene más probabilidades de averiguar cuál es el problema específico que las ha generado, pudiéndose con la experiencia no necesitar testar todos los parámetros y, por tanto, facilitar su erradicación.
  2. Luego determinar si són potencialmente peligrosas. Puede ser que no merezca la pena preocuparse en demasía y realizar un gran esfuerzo en erradicar una pequeña colonia, ya hemos comentado que SIEMPRE estarán presentes (más o menos visibles) y puede que no estemos delante de una invasión.
  3. Estudiar parámetros y condiciones para averiguar la causa de su abundancia en el caso que sus poblaciones se tornen importantes.
  4. Plan de ataque. Los tratamientos expuestos anteriormente para cada uno de los grupos están diseñados para una acción específica al grupo en cuestión, si hay varios tipos diferentes de algas a veces se pueden contraponer los efectos de un tratamiento favoreciendo (sin desearlo) a un tipo y actuando contra otro; ésto se debe valorar y tener en cuenta (o bien se puede buscar otro tratamiento alternativo o bien asumir ese impacto y corregirlo después con otro tratamiento subsiguiente si hace falta). Importante: en muchos casos se trata de conseguir equilibrar nutrientes, que no falte ninguno esencial ni que haya excesos.
  5. Valorar el método teniendo paciencia y esperando seguir la dinámica del acuario. En todo caso (de no haber conseguido nada tras un tiempo prudencial) probar otro tratamiento distinto.
  • Cuando hay visos claros que está empezando una invasión siempre es mejor actuar rápidamente en la averiguación de las posibles causas. Interesa también un seguimiento cercano de la evolución de los parámetros implicados para confiar en que una vez controlados, la invasión vaya disminuyendo hasta desaparecer. En el caso de detectarse un desequilibrio o una causa actuante conviene proceder rápidamente, porque la erradicación es más fácil en las primeras etapas, pero luego debe uno armarse de paciencia para observar que el ecosistema tiende hacia una correcta disminución del problema.
  • Durante el tratamiento, cualquiera que sea, afecte directamente a nutrientes o no, evitar en lo posible el abonado con hierro.
  • Limpiar a conciencia en lo posible las superficies invadidas por las algas más problemáticas, como las algas rojas, teniendo cuidado especial en que los filtros y el substrato no se conviertan en fuentes de re-infección.
  • Parece ser que los alimentos congelados comerciales para peces liberan dosis elevadas de ortofosfatos, los cuales aceleran el crecimiento de las algas. En el caso de que se utilicen, es recomendable lavar las dosis a consumir en agua corriente una hora antes de alimentar a los peces.
  • En algunos casos se ha recogido la eficacia propuesta por acuaristas de los cambios de agua parciales a la hora de controlar una invasión de algas; en todo caso aconsejamos siempre prudencia y evaluación de las implicaciones de este método, que tiene que solventar alguna deficiencia o paliar exceso de algún elemento, pero que no supondrá beneficios (incluso puede conllevar problemas) en el caso que tengamos un acuario equilibrado y sin deficiencias.
  • Creemos no aconsejable, en principio, el uso de métodos químicos radicales (alguicidas, bactericidas, H2O2, lejía ...). En caso de que se decida por desesperación hacer borrón y cuenta nueva y empezar de cero se puede utilizar este tipo de actuación radical, pero siempre es mucho más conveniente averiguar lo que ha ocurrido, buscar las causas y paliar sus consecuencias (aunque sea trabajosa y lentamente) para evitar futuros problemas.
  • No tenemos datos de la utilización de aparatos de ultrasonidos para la destrucción selectiva de algas. Según reza la propaganda (por ejemplo verhttp://www.lgsonic.com/LG%20SONIC%20EN/En%20home.htm) los ultrasonidos destruyen todo tipo de algas sin afectar a humanos, animales ni plantas. Si es verdad será carísimo, pero la panacea.
  • En general el aumento de la circulación del agua en el acuario invadido por algas no es una buena ocurrencia (excepción sería el tratar una invasión de cianobacterias propiciada precisamente por falta de circulación), ya que lo único que conseguimos es fomentar la fragmentación del alga y, consiguientemente, aumentar su capacidad invasiva y de colonizar otras zonas.
  • Por otra parte, tampoco es nada recomendable para prevenir algas que no haya un mínimo de circulación. Eso no quiere decir que la corriente sea visible en todos y cada uno de los recodos del acuario, cosa que obligaría a una o varias salidas de agua con flujo excesivo, sino asegurar un buen flujo proporcional al tamaño del acuario y bien direccionado que consiga mover la práctica totalidad de la columna de agua.
  • Debido a que algunas algas (realmente estoy pensando en cianobacterias ya que no he leído nada aún sobre acumulaciones masivas de dinoflagelados en nuestros acuarios) generan compuestos tóxicos que pueden quedar retenidos en vainas y que tardan cierto tiempo en desactivarse, resulta muy útil extraer las grandes acumulaciones de éstas después de un tratamiento que haya acabado con ellas.

ANIMALES QUE COMEN ALGAS (Y QUE PUEDEN AYUDARNOS EN SU CONTROL Y LA PREVENCIÓN DE INVASIONES)

Hay varias especies de peces e invertebrados que pueden consumir algas en nuestros acuarios de agua dulce. Es importante saber que los gustos de las especies aquí relacionadas son diferentes, que tienen sus propios requerimientos y que ante el aporte de otros alimentos o, incluso con la edad, pueden abandonar o descuidar la práctica de limpieza. En algunos casos también puede haber dificultades accesorias con su mantenimiento, como por ejemplo que su voracidad les lleve a comer hojas de plantas vasculares cultivadas. Parece ser útil primero que las algas se hayan debilitado o muerto con untratamiento específico para mejorar la actividad de limpieza de estos come-algas. La elección del comedor/es de algas que vamos a mantener en el tanque debe ser meditada, además no está de más recordar que es nuestra responsabilidad mantenerlos en buena salud no atendiendo únicamente a su poca o mucha utilidad momentánea.
Se adjunta en cursiva el nombre popular en inglés, que consideramos útil a la hora de buscar información accesoria.

Vertebrados

  • Agujeta (Farlowella acus). Farlowella. Especie recomendable para controlar algas del acuario, pero es delicada en su mantenimiento, tanto para alimentarla de forma equilibrada como para las condiciones fisico-químicas del agua que precisa.
  • Barbos (Puntius spp.). Barbs. Varias especies de este género reconocidas como omnívoras ocasionalmente no desdeñan mordisquear y comer algas, sobretodo clorfíceas, como ejemplo están P. conchonius, P. rhomboocellatus o P. nigrofasciatus.
  • Chupa algas (Gyrinocheilus aymonieri). Chinese algae eaters. Este pez ventosa, fundamentalmente nocturno, es un activo comedor de algas, pendenciero de adulto y un poco delicado ante las condiciones del hábitat. se diferencia bien de los zorros voladores, aunque sus hábitos y, sobretodo, la forma del cuerpo y la presencia de apéndices bucales ineludiblemente lo relacionan como perteneciente al mismo grupo de peces.
  • Moli negro (Poecilia sphenops). Black mollie. Son peces baratos que tienen utilidad en el control de algunas algas filamentosas cuando éstas no son excesivamente abundantes y cuando estos peces tienen poco alimento para escoger. Otras especies de Poecílidos como P. reticulata (gupi), Xiphophorus maculatus (plati) o incluso X. hellerii (xifo) también pueden comer algas ocasionalmente, pero básicamente se dedican (sin demasiada pasión) a clorofíceas flotantes o a pequeños filamentos epifíticos.
  • Plecos (varias especies de los géneros Ancistrus, Baryancistrus, Chaetostoma, Glyptoperichthys, Hypostomus, Lasiancistrus, Leporacanthicus, Parancistrus, Panaque, Peckoltia, Plecostomus, Pseudacanthicus, Pterygoplichthys, Rineloricaria, Sturisoma). Pleco. Varía mucho la utilidad del pez como comedor de algas según sea la especie, pero en general no son demasiado apreciados en esta labor. Frecuentemente se trata de especies grandes, a veces demasiado grandes para las medidas de nuestros acuarios, y que sólo són algófagos en sus etapas juveniles. Sus hábitos herbívoros provocan que muchas especies de plantas sufran su interés, problema que puede mejorarse (no suele solucionarse) quitando las plantas más apreciadas por ellos y añadiendo material vegetal extra (espinacas, alimento comercial para loricáridos, etc.).
  • Renacuajos (varias especies de anfibios, incluyendo ranas, sapos, salamandras, tritones, etc.). Tadpoles. Estas fases infantiles del ciclo de los anfibios tienen una alimentación básicamente compuesta por algas, tanto de la columna de agua, como las fijadas a algún substrato, las cuales son raspadas y absorbidas ávidamente por sus bocas chupadoras. El inconveniente que tienen estos organismos en un acuario es que este tipo de alimentación únicamente tiene lugar mientras dura esta fase de su ciclo vital, convirtiéndose luego en organismos adultos exclusivamente carnívoros y, en muchos casos, necesitados de hábitat no acuático.
  • Siluro rayado (Otocinclus affinis). Otto. Una vez aclimatados son de los mejores peces comedores de algas para un acuario plantado, precisamente porque no devoran las otras plantas y tienen pequeño tamaño, con lo que no estropean plantas delicadas del acuario.
  • Zorro volador de Siam (Crossocheilus siamensis). Siam algae eater. No se debe confundir con las especies zorro volador (Epalzeorhynchos kallopterus), falso zorro volador de Siam (Garra teniata) y falso chupa algas (Garra cambodgiensis) ver el link http://www.thekrib.com/Fish/Algae-Eaters para una buena identificación. El primero (ver especie siguiente) también come algas, pero es menos eficiente, y los demás no comen estos vegetales en absoluto. Según parece ésta es la única especie de pez que come algas rojas.
  • Zorro volador (Epalzeorhynchos kallopterus). Flying fox. Es, con sus aletas marginadas de negro, más atractivo que la especie precedente, con la que tiene un parecido notable; la diferencian bien los dos pares de apéndices bucales (frente a uno de aquella) y en que la banda negra lateral llega hasta la bifurcación de la cola (en el anterior se interrumpe al empezar la cola). Es más agresivo con otras especies de barbos y con sus congéneres y, a diferencia del anterior, no come algas rojas.

Invertebrados

  • Caracoles manzana y misteriosos (Especies varias de una docena de generos de la familia Ampullariidae entre los que se hallan Ampullaria, Pomacea (el más común), Asolene, Marisa, Pomella, Afropomus, Lanistes, Pila y Saulea, Apple snails y mystery snails), Caracol plano (Varios géneros y especies entre los que se hallan Helisoma sp., Planorbis corneus, P. rubrum, Marisa rotula y Segmentina victoriae, Ramshorn snails), Caracol trompeta (Melanoides tuberculata, Trumpet snail), Caracoles de estanque (Lymnae spp. y Stagnicola spp., Pond snails), otros caracoles como Viviparis malleatus, Trapdoor snail). Todos ellos son caracoles herbívoros que devoran principalmente algas, aunque alguna especie también puede comer hojas de algunas plantas. Dada la facilidad de reproducción de la mayoría, pueden convertirse en una verdadera plaga dentro del tanque, pudiendo ser entonces difícilmente controlables sus poblaciones. La especie más conocida por tener un tamaño respetable y ser estéticamente llamativa es el caracol manzana (Pomacea bridgesii o Pomacea cuprina).
  • Gambas (Caridina japonica, Amano shrimp, bee shrimp; especies varias de la Familia Atydae (incluye la anterior), basket bee shrimps; Palaeomonetes spp., Gost shrimp; Atyopsis spp., Wood shrimp, Neocaridina spp.). Son muy populares entre los acuaristas, sobretodo la primera, por su inocuidad y sus labores de limpieza del substrato, incluyendo algas. Muy fáciles de mantener, únicamente se debe vigilar la compatibilidad con los peces, algunos de los cuales las devorarán con verdadero placer. Cabe destacar el género Atyopsis porque las especies comercializadas son de alimentación claramente diferente al resto de estos crustáceos aquí citados: son gambas filtradoras que se alimentan de algas en suspensión en la columna de agua.
Fuente: http://wiki.infopez.com/